XStore theme eCommerce WordPress Themes XStore wordpress support forum best wordpress themes WordPress WooCommerce Themes Premium WordPress Themes WooCommerce Themes WordPress Themes wordpress support forum Best WooCommerce Themes XStore WordPress Themes XStore Documentation eCommerce WordPress Themes

Gastroenterocolitis: el riesgo silencioso del verano y cómo prevenirlo

Con la llegada del verano en Argentina, las altas temperaturas, los viajes a destinos turísticos y la mayor actividad al aire libre incrementan el riesgo de enfermedades como la gastroenterocolitis, una afección frecuente pero prevenible si se toman las medidas adecuadas.

¿Qué es la gastroenterocolitis y por qué es preocupante?

La gastroenterocolitis es una infección del sistema digestivo causada por virus, bacterias o parásitos. Se caracteriza por síntomas como:

· Diarrea intensa.

· Vómitos.

· Fiebre.

· Dolor abdominal.

· Deshidratación, que puede ser grave en niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

VIAS DE CONTAGIO

En verano, el calor acelera la proliferación de microorganismos, mientras que el consumo de alimentos y agua fuera de casa incrementa las probabilidades de exposición.

Principales vías de contagio: * Consumo de agua o alimentos contaminados. * Falta de higiene al manipular alimentos o al lavarse las manos. * Contacto con superficies o utensilios infectados.

CONTEXTO ARGENTINO

En zonas turísticas de Argentina, como ríos, lagos y balnearios, la calidad del agua puede no estar garantizada, y la manipulación inadecuada de alimentos en espacios públicos eleva el riesgo. Además, el acceso limitado a servicios de salud en lugares remotos complica la atención oportuna.

Cómo prevenir la gastroenterocolitis: 7 medidas esenciales: 1. Agua segura: o Consumir solo agua potable, hervida o tratada con dos gotas de lavandina por litro.

2. Higiene de los alimentos: o Lavar bien frutas y verduras. o Cocinar adecuadamente carnes, especialmente pollo y mariscos. o Evitar alimentos con signos de descomposición o mal refrigerados.

3. Higiene personal: o Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer, después de ir al baño y al manipular alimentos.

4. Evitar el contacto con agua contaminada: o No bañarse en ríos, lagunas o balnearios no habilitados. o Evitar playas tras lluvias intensas, cuando aumenta la contaminación bacteriana.

5. Cuidado en espacios turísticos: o Evitar consumir bebidas o alimentos preparados en lugares sin controles de higiene. o Llevar alimentos en recipientes herméticos y mantenerlos refrigerados.

6. Protección de los más vulnerables: o Supervisar la alimentación e hidratación de niños pequeños y adultos mayores. o Garantizar la limpieza de mamaderas y utensilios de uso infantil.

7. Monitorear síntomas: o Ante diarrea persistente, fiebre o deshidratación, buscar atención médica inmediata.

SINTOMAS QUE NO DEBEN IGNORARSE

Si se presentan vómitos constantes, diarrea severa, debilidad extrema o signos de deshidratación como boca seca, piel fría y poca orina, se debe consultar de urgencia a un centro de salud. La deshidratación es la complicación más peligrosa y puede requerir rehidratación intravenosa.

Presidente Fundación Observatorio para la Medicina Prehospitalaria.